Autor de la obra literaria «Coloquio con los Silencios», una obra que se define parte del folklore vivo santiagueño. Con 90 años cumplidos en pleno tiempo de cuarentena, virus y pandemia, el hombre sigue escribiendo gatos y chacareras, regalando vida con sus sueños.

Biografía

Juan Santos Luna nació el 7 de Marzo de 1931, en un paraje de Santiago del Estero conocido como El 9, a 9 km de la localidad de Weisburd. Es hijo de don Dirseo Luna y de Maria Cecilia Díaz Zerda, quienes habrían llegado a la zona desde Santiago del Estero Capital y Clodomira.

Cursó la primaria en la escuela n° 402 de la localidad de Donadeu, desde los 7 años. En 1.945, en épocas de la guerra mundial , toda su familia se trasladó a Quimili, en el paraje Santa Rosa y con 14 años de edad recién cumplidos,  oficiaba de contador de los obrajeros que vivian en la zona de ese paraje. Es testigo vívido de los carros tirados por mulas, de hacheros que se perdían en el monte y regresaban con el poniente, relator nato de un tiempo, al que denomina “sin lamentos”, cuando hace referencia a su infancia, a las épocas de laboreo, a los modos de la crianza y de la vieja usanza.

Con 16 años de edad formó parte del operativo nacional denominado “Flor del Ceibo” Habilitación de Escuelas Ranchos, en plena selva virgen del departamento Copo, convirtiéndose así en uno de los primeros maestros que forjaron la educación popular en estas tierras.

A los 18 años ingresa en la empresa Ferrocarriles Argentino, donde recogió gran parte de su experiencia, desempeñándose durante 43 años, ocupando cargos de categoría superior, tanto operativa como administrativa. Gran parte de sus relatos fueron recogidos durante aquella época, pero sobresalen en sus obras las memorias de su infancia y adolescencia, las costumbres de la mama, del padre y de la abuela.

Con 38 años de edad se recibió de Ayudante Jurídico, registro n° 25145, en el Instituto Universal Comercial y en 1983 recibe el Diploma de Honor de Ferrocarriles Argentinos por su “Acción y Responsabilidad, Funciones Operativas y Administrativas”. En el año 1.987 perteneció al Cuadro de Honor Asociación Personal Superior por Jornadas de Capacitación de Consejeros Asesores en Mar del Plata, Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados.

Juan Santos en el escritorio de su casa, su lugar favorito en el mundo. Allí, rodeado de artesanías que él mismo talló, de recuerdos que atesora y comparte, de libros que año tras año renueva y comparte, escribe versos y memorias. Reside en la ciudad de Quimilí, en la calle Sarmiento, en el hogar que supo construir junto a su esposa e hijos y donde recibe a sus amigos, vecinos y estudiantes ávidos de historias.

Estuvo radicado en la provincia de Tucumán, en la vieja Estación Mate de Luna, rodeado de paisajes soñados y de la naturaleza imponente de los cerros, conoció a personalidades reconocidas de la Argentina de ese entonces y recorrió incontables lugares del País.

Siendo parte del Personal Superior de Ferrocarriles Argentinos, en el año 1993, con el cierre de la empresa, como otros miles de empleados, pasó a retiro. A partir de ese entonces su vida transcurre entre escritos y lecturas, componiendo canciones, poesías y relatando historias que guarda en su memoria y las recoge a diario entre las miles de páginas que escribe a puño y letra, tratando de vivir su vida como en aquellos tiempos “sin lamentos”.

juan-santos.png

En el año 2.015 Editó su primer libro titulado “Coloquio con los Silencios”, en el que cuenta historias reales que supo recoger a lo largo de su vida; ese primer trabajo fue presentado en Quimilí por integrantes del Grupo Literario Reencuentro, de la casa central y de la filial de esa ciudad.

En el año 2.017, a pedido de familiares del Cabo 1° Marcos Esteban Suarez, joven chaqueño desaparecido en el infortunado accidente en el que fallecieron 43 gendarmes, realizó un homenaje biográfico en la memoria de aquel joven de la ciudad de Campo Largo que dejó su tierra natal para buscar sus sueños y cumplir los anhelos de la familia. Cantores populares como Silvio Lizárraga, tucumano, y como Nico Montenegro, joven cantor quimilense, le pusieron vida a las creaciones musicales que Juan Santos creó en algunos de sus tantos coloquios con el silencio.

Fuente  Autenticaconvoz