Días atrás, referentes del MOCASE se reunieron con el gobernador de la Provincia, Dr. Gerardo Zamora y el Jefe de Gabinete, Elías Suárez.

Del encuentro participó un grupo pequeño, respetando estrictamente los protocolos establecidos para prevenir la Covid-19, entre ellos Guido Corvalán, Ariel Rojas de APPA (Asociación Pequeños Productores de Alberdi), Silvia Lescano (Reservas Campesinas de Ojo de Agua), Ramón Ferreyra de las comunidades Lule Vilela y Marcelino Cuellar de San José del Boquerón. También estuvo el responsable de gestión y administración provincial de la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la Nación, Claudio Nicolau.
Fue una reunión marcada por el diálogo y la escucha mutua, donde los líderes y las lideresas tuvieron la oportunidad de compartir la trayectoria histórica del movimiento, las experiencias territoriales exitosas de gestión comunitarias como el caso de las reservas campesinas, de viviendas sociales con cisternas y pantallas solares, de planes integrales comunitarios y el trabajo de la red de mujeres del mocase, quienes sostienen las economías locales a lo largo y ancho de la provincia. Se realizó un abordaje integral de las principales problemáticas que afectan al sector y de manera conjunta se pensaron políticas sociales contextualizadas en los tiempos que corren, partiendo de la mirada de los/as involucrados/as.
Se coincidió, que más allá de las políticas públicas implementadas durante los últimos años por el Estado provincial y nacional, expresadas en derechos sociales, económicos y culturales, aún falta seguir ampliando derechos; ya que esos avances se vieron frenados por las políticas de corte neoliberal del Macrismo, cuyo proyecto de gobierno significó un feroz achicamiento del Estado nacional con un desaguace de varios organismos entre ellos la SAFCI, (Secretaría de Agricultura Familiar Campesino Indígena de la Nación), esto, sumado al actual escenario epidemiológico, terminó de profundizar las desigualdades sociales existentes, vulnerando los derechos de muchos sectores de la sociedad.
Se acordó una agenda de trabajo conjunta, con la participación de diferentes organismos estatales y otras organizaciones sociales, para garantizar el acceso a derechos esenciales que les permita a las comunidades campesino indígena, vivir dignamente en el monte profundo. En este sentido, se realizarán modelos de viviendas sociales rurales con la incorporación de cisternas y pantallas solares, de este modo se garantizará los derechos a una vivienda digna y al agua para el consumo humano. También se fortalecerá la producción campesina en general y en particular la apicultura a través de equipamiento e infraestructura adecuada y en el Parque Oeste, se refuncionalizará un espacio para la comercialización de las producciones agro ecológicas libre de agro químicos y de la economía popular, sostenida en un alto porcentaje por las mujeres del MOCASE.
El movimiento remarcó la importancia del fortalecimiento de los derechos posesorios ancestrales y su preocupación por los conflictos territoriales que se dan a raíz de la disputa por la tierra, el agua y los bosques nativos. Bienes naturales considerados patrimonio de los pueblos.
Manifestamos nuestro agradecimiento al Sr. Gobernador por la apertura para escuchar nuestras propuestas, apoyamos su gestión y la de nuestro presidente Alberto Fernández, ya que ambos trabajan en pos de un estado presente, amplio y cercano al pueblo.
Desde el Mocase buscamos resolver de manera firme y pacifica las problemáticas territoriales, llevamos como bandera los derechos humanos y apostamos por una construcción colectiva genuina, autónoma y con campesinos/as.